Por qué como pollo y pato de pasto

Pollo y pato de pasto, mis favoritos.

¿Por qué como pollo de pasto? ¿Cuáles son las diferencias entre el pollo o pato de pasto y el ecológico? ¿Qué ventajas tiene el consumo de esta carne a nivel medio-ambiental? ¿Qué es esto de la agricultura y ganadería regenerativas?

¿POR QUÉ ME PASÉ AL PASTO?

Si me sigues desde hace tiempo seguro que sabes bien cuál es mi opinión acerca de la ganadería industrial, tanto a nivel de salud como medioambiental.

Fui vegetariana durante muchos años porque no quería formar parte de las terribles prácticas de la ganadería intensiva y creía que con este gesto iba a salvar el mundo.

Y lejos de salvar nada, fastidié mi intestino a base de comer soja, cereales y legumbres a mansalva.

Entonces, a raíz de todos estos problemas digestivos, empecé a investigar otras formas de comer y de cuidar el planeta.

Conocí la ganadería regenerativas, al gran Joel Salatin y a la plataforma deYerba en España. Mi idea sobre la ecología, la sostenibilidad y la carne cambió por completo.

Comprendí cómo el manejo holístico y el pastoreo contribuían a la regeneración de suelos, a frenar el cambio climático y a ofrecer productos de una alta densidad nutricional que no se podían comparar a ningún otro alimento.

Pasé de tener miedo de consumir carne a considerarla un alimento muy importante en mi dieta, comiendo el animal “de cabo a rabo”, disfrutando de órganos como el hígado o los riñones y preparando mi delicioso caldo de huesos.

¿QUÉ PASA CON LA CRÍA INTENSIVA?

Los pollos y patos de pasto viven una vida muy distinta a la de cualquier homónimo suyo en la ganadería industrial. 

Es habitual ver imágenes de granjas de cría intensiva en las que los animales ni siquiera tienen espacio para moverse, mueren por infecciones causadas por sus propios orines y heces y son alimentadas a base de cereales como la soja, el trigo o el maíz (de agricultura intensiva y transgénicos). A las semanas, las crías ya se han convertido en pollos lo suficientemente grandes como para llevar al matadero a causa de esta alimentación y de la poca capacidad de movimiento que tienen en las jaulas. 

Screen-shot-2014-09-23-at-6.12.02-PM

Son de sobra conocidas algunas prácticas como el corte de pico para que no se hagan daño entre ellos a causa del estrés provocado por el hacinamiento y de la explotación de las hembras para la obtención de huevos.

Debido a la acumulación de toxinas presentes en las heces y la orina, los animales son medicados de forma preventiva para que no enfermen. El uso de medicamentos, entre ellos los antibióticos, están permitidos.

Quiero recalcar aquí que, según organismos oficiales, la presencia xenobióticos no representa un riesgo para la salud. Sin embargo, la resistencia a antibióticos en humanos parece ser que se convertirá en una de las primeras causas de muerte de aquí a los próximos decenios. Desde luego, la cría intensiva de animales probablemente juegue un papel clave en esta grave problema de salud a nivel mundial junto con la errónea prescripción por parte de algunos sanitarios y la sobremedicación. Hace ya unos años que se empezó a hablar del tema (artículo) e incluso ya hay algún documental al respecto: http://www.resistancethefilm.com/

¿QUÉ SIGNIFICA «DE PASTO»?

A diferencia de los animales de cría intensiva, los pollos y patos de pasto viven en espacios abiertos, al aire libre, con más capacidad de movimiento y alimentados de hierba, insectos y cereales provenientes de la agricultura regenerativa en los que no se han usado pesticidas ni transgénicos.

Desde Planeses, me explican cómo funciona su sistema de pastoreo. Los pollos viven en unas jaulas móviles que se cambian de lugar cada dos o tres días para que los animales dispongan de pasto fresco nuevo y su alimentación sea más rica en diversidad de microorganismos. Los animales no vuelven al mismo sitio donde ya han pastado hasta pasados mínimo los 60 días. Los insectos y la hierba llegan a representar en determinados momentos del año hasta un 40% de su alimentación, algo impensable en la cría intensiva. Para completar su alimentación, se les aportan cereales provenientes de la agricultura ecológica y nunca se les da soja.

Jaulas móviles para los pollos y patos pastando en Planeses.
Jaulas móviles para los pollos y patos pastando en Planeses.

El pollo se considera un animal adulto, aproximadamente, a partir de los 5 meses. Los pollos de la cría intensiva pueden ir al matadero a partir de los 2 meses aproximadamente debido a su alimentación y condiciones de vida. La soja, principalmente, hace que se desarrollen de forma más rápida pero no concentrarán los mismos nutrientes que los pollos de pasto.

¿Qué se consigue con este crecimiento lento? Que los animales acumulen mayor cantidad de minerales y vitaminas y que, además, ayuden a fertilizar el suelo para la posterior siembra.

¿HAY DIFERENCIAS A NIVEL NUTRICIONAL?

Según datos de la Asociación Americana de Pollos de Pasto, las diferencias entre la carne y los huevos de pasto y de cría intensiva tienen que ver principalmente con la presencia de mayor cantidad de omega 3 (ácido graso de efecto antiinflamatorio), de vitamina A (en forma de retinol, diferente a los carotenoides)  y de vitamina E (famosa por atrasar el envejecimiento y protegernos de los radicales libres).

acidos_grasos_omega-3-y-carne-de-pasto-parte2-51

Y TÚ, ¿QUÉ CARNE ELIGES?

El consumo de carne se ha disparado en las últimas décadas y la repercusión sobre el medio ambiente y nuestra salud es más que evidente. 

Mi consejo es que reduzcas el consumo de carne en general, pero que sí consumas carne de animales de pasto, criada al aire libre y que contribuye a la regeneración de bosques y campos de forma racional. 

Elige pollo y pato por su bajo impacto de CO2, porque consume menos recursos y porque hay cortes muy baratos y asequibles que proporcionan una densidad nutricional muy interesante.

Siempre elijo por encima de los cortes magros los cortes más grasos y los órganos como el hígado. Los patés de calidad son una excelente fuente de grasas y proteína de calidad.

Las mollejas, los sesos, las patas para hacer caldo de huesos, etc., ofrecen muchas posibilidades en la cocina aunque sean más desconocidos por el público en general.

¿Te animas a probar los productos de pollo y pato de pasto? Te regalo este descuento del 10% en CONSERVAS DE POLLO Y PATO DE PASTO DE PLANESES.

descuento del 10% para tu compra en planeses.com

Últimas Publicaciones

Holaketo te trae a casa un menú semanal ecológico

Tanto si sigues una dieta keto como si te has propuesto comer mejor este nuevo curso, Holaketo te lo pone …
Seguir leyendo
productos keto

Los productos keto que facilitan mi día a día

Hablemos de productos keto que nos salvan la vida cuando no damos para más… Soy una ferviente defensora de la …
Seguir leyendo

Quiche de puerros y setas (sin base)

Una quiche de puerros y setas keto o baja en carbohidratos muy jugosa y saludable Mi ayudante y yo, después …
Seguir leyendo



Suscríbete

Comentarios (2)

  • Hola Marina!
    Estupendo artículo!! Quería darte las gracias personalmente de parte de todo el equipo de la plataforma DeYerba. Artículos como este ayudan mucho (¡muchísimo!) a que poco a poco la ganadería sobre pastos se vaya conociendo más, y a que como consumidores pensemos en el origen de los alimentos de origen animal y elijamos consumir solo los que provienen de ganadería de pasto, ecológica, tradicional, extensiva, etc.

    La ganadería es una actividad con muy mala fama (y justificadamente cuando se trata de ganadería industrial), pero hay que darse cuenta de que cuando se hace bien se convierte en todo lo contrario. Una fuente de salud, de trabajos sostenibles, y por supuesto también de riqueza medioambiental (suelo fértil, agua, biodiversidad, etc.).

    Un saludo cariñoso de parte de todos nosotros!!

    • ¡Mónica!

      Muchísimas gracias por tus palabras.
      Como cuento en el artículo, yo era de las que se dejaba llevar por una corriente muy crítica con el consumo de carne. Desde luego me faltaba mucha información al respecto y cuando conocí DeYerba todo cambió. Y para mejor 😉
      Enhorabuena por la gran labor de divulgación que hacéis y por acercarnos un poco más a estos «locos» que han decidido dar la espalda al sistema y cuidar de sus animales, la Tierra y nuestra salud.
      Un fuerte abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He aparecido en...

Marina ribas 2019®